Mostrando entradas con la etiqueta comunicados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicados. Mostrar todas las entradas

16.6.12

COMIDA Y VISITA AL ESTUDIO SUMA

El 16 de Junio, tras la sesión crítica final el conjunto de la unidad comimos juntos y después visitamos el estudio SUMA al que pertenece Guillermo Sevillano, profesor de la unidad.
¡Ha sido un gran curso!
¡Que disfrutéis de las vacaciones!

SESIÓN CRÍTICA FINAL CON MIGUEL HERRÁIZ Y DANIEL BERGMAN DE UNTERCIO


El 16 de Junio celebramos una sesión crítica final en la que tuvimos el privilegio de contar con Miguel Herráiz y Daniel Bergman, arquitectos del estudio Untercio y autores de numerosos proyectos de viviendas para la EMVS. Nos presentaron su “opera prima” recientemente terminada de Vallecas 47 y luego celebramos una mesa redonda con ellos en la que participamos toda la unidad. 
¡Muchas gracias a los invitados!


1.6.12

VISITA A LAS OBRAS DE LAS VIVIENDAS DE SFJ 5 DE LA EMVS

El 1 de Junio la Unidad tuvo ocasión de visitar las obras de la promoción de viviendas de protección de la EMVS en las antiguas colonias de San Francisco Javier y Nuestra Señora de los Ángeles, proyecto realizado por SUMA. También pudimos visitar los alrededores, como el District Heating de Federico Soriano y algunos promociones de la EMVS ya construidas.


19.5.12

TALLER-SEMINARIO CON ENRIQUE WALKER

El sábado 19 de Mayo celebramos un taller-seminario con Enrique Walker, profesor de la GSAPP de la Universidad de Columbia y Director allí del Máster de Diseño Arquitectónico Avanzado.  

18.5.12

CONFERENCIA DE ENRIQUE WALKER: "IDEAS RECIBIDAS"

Enrique Walker, invitado de las unidades I y J, impartió una interesantísima conferencia titulada “Ideas Recibidas” dentro del programa de eventos celebrado en el CELAB el 18 de Mayo.







UNIT SERIES # SUPERCRIT & EXHIBITION

El viernes 18 de Mayo se celebró en el CELAB (HUB en c/Gobernador) una exposición y una sesión de Juries en el que participaron todas las unidades de la ESAyT. El evento contó con numerosos invitados venidos de distintas universidades del mundo, entre ellos Enrique Walker, invitado de las unidades I y J, que además nos brindó una conferencia titulada “Ideas Recibidas”.
¡Muchas gracias a todos por vuestra participación!


21.4.12

SESIÓN CRÍTICA CON IGNACIO SENRA


El 21 de Abril celebramos una sesión crítica sobre el segundo ejercicio del curso “Prototipos y Sistemas de Producción Arquitectónica” con Ignacio Senra, arquitecto autor de numerosos proyectos de vivienda. Antes Ignacio nos presentó parte de su trabajo y tuvimos la ocasión de tener una mesa redonda con él en la que participó toda la Unidad.
¡Gracias al invitado por venir!



24.3.12

MESA REDONDA CON ADOLFO NADAL -ARCHI(O)LOGICS-


El 24 de Marzo celebramos una mesa redonda con Adolfo Nadal –Archi(o)logics- sobre diseño algorítmico y paramétrico. Antes, Adolfo nos contó su trabajo e investigación sobre el tema, mucho de lo cual puede visitarse en su página web archiologis.com.
¡Gracias al invitado por venir!




17.3.12

SESIÓN CRÍTICA CON DAVID CÁRDENAS Y JORGE LÓPEZ DE LEON 11

El 17 de Marzo celebramos una sesión crítica del primer ejercicio “Herramientas Proyectuales y de Representación” en la pudimos contar con David Cárdenas y Jorge López, arquitectos del estudio multidisciplinar León 11.  Antes nos presentaron algunos de sus fascinantes trabajos, entre ellos su propuesta ganadora para Maritime Cultural and Popular Music Center de la ciudad taiwanesa de Kaohsiung. A continuación celebramos una mesa redonda con ellos en la que participamos toda la unidad.
¡Gracias a los invitados por venir!

21.12.11

VIAJE A BRASIL 2012



El Viaje de Estudios de este curso académico será a Brasil. El viaje tendrá una duración de 9-10 días (del 3 al 12 marzo de 2012) y está disponible, como todos los años, para cuantos alumnos, acompañantes externos y profesores quieran y puedan permitírselo. Este año, los responsables de la organización del mismo somos la unidad de Luis Burriel y la nuestra.

Si bien es cierto que el precio es alto, por los desplazamientos, es bastante ajustado para el programa planteado y se trata de un viaje del máximo interés para un estudiante de Arquitectura. Además de las numerosas visitas a ciudades con una gran riqueza en su patrimonio arquitectónico moderno y contemporáneo, se mantendrá una estrecha colaboración con alumnos y profesores de la Escola da Cidade de Sao Paulo. Y allí es verano.

Hemos acordado con la Agencia un precio orientativo para un mínimo de 30 asistentes. La información práctica está en la última página del dossier adjunto. Quien esté interesado en asistir, o quiera ampliar información antes, tiene de plazo hasta el 31 de Diciembre para apuntarse al viaje, enviando un mensaje a la dirección Lburri@somosarquitectos.es

Espero que este viaje sea de vuestro interés.

23.11.11

SESIONES CON MARTA MOREIRA

Adjunto a continuación la agenda de las sesiones que celebraremos con Marta Moreira, nuestra profesora invitada de Sao Paulo, y la Unidad de Luis Burriel.

JUEVES 24 NOVIEMBRE

16:00-21:00 h. SESIÓN CRÍTICA. AULA 2.3.

Celebraremos una sesión crítica conjunta en la que articularemos entre los profesores y los alumnos una reflexión crítica sobre el transcurso del curso y el tema de la vivienda. A cada unidad le corresponde presentar el trabajo de un máximo de 6 alumnos (5 + 1 suplente) como fórmula de iniciar ese reflexión. Es imprescindible la participación activa de todos los alumnos en la sesión.

La entrega del último ejercicio de Macrovivienda es ese mismo día para todos los alumnos, cuyas láminas A-3 y maquetas se expondrán en el aula.

IMPORTANTE: Acudid a las 15:45 a colgar las láminas, disponer las maquetas y volcar las presentaciones en el ordenador y verificar que todo funciona correctamente para que podamos empezar a las 16:00 sin demoras.

VIERNES 25 NOVIEMBRE

12:00 h: TRIBUNAL ORAL PÚBLICO DE PROYECTOS FIN DE CARRERA. SALÓN DE ACTOS

Marta Moreira presidirá el tribunal de los Orales Públicos de los Proyectos de Fin de Carrera. Se recomienda la participación de los alumnos, especialmente los que se encuentran en los últimos cursos, para conocer las exigencias de los mejores proyectos de Fin de Carrera.

17:00 h. CONFERENCIA “MMBB. SAO PAULO. BRASIL”. SALÓN DE ACTOS

Acto abierto a toda la Universidad en el que Marta Moreira realizará una conferencia sobre su trabajo y su relación con el contexto de Sao Paulo.

La conferencia se ha coordinado con las asignaturas de Marta Toral y Luis Velasco para que podáis acudir.

SÁBADO 26 NOVIEMBRE

9:00-15:00 h TALLER DE MAQUETAS. AULA POR DETERMINAR (se comunicará el Jueves).

Celebraremos un taller conjunto con los alumnos de las dos unidades en el que realizaremos un ejercicio de maquetas, lúdico e intenso, que girará en torno a la vivienda. El jueves os daremos indicaciones adicionales al respecto (material y herramientas a llevar, etc.).

5.11.11

VISITA CASA HEMEROSCOPIUM


Hoy sábado hemos visitado la Casa Hemeroscopium, de Antón García-Abril y Esamble Estudio. Gracias a la generosidad de Antón y Débora, sus autores y propietarios, hemos tenido el placer de conocer de primera mano un auténtico paradigma de cómo los arquitectos “construyen” sus ideas.
Adjunto una hermosa imagen de la vivienda tomada por Jesús Arroyo durante la visita.

17.10.11

ESTUDIO DE CASOS: MACROVIVIENDA

La reflexión en la parte de micro-vivienda que acabamos de cerrar (parcialmente) tiene que ver con las necesidades básicas individuales y la vivienda como esfera mínima individual. La parte de macro-vivienda tiene más que ver con necesidades y rituales en relación con los demás en el espacio. No hay reducción objetivista posible del asunto. Al contrario, se trata de construcciones sociales, culturales, etc que se reflejan en las costumbres cotidianas de los usuarios, en la forma de disponerse en el espacio y en la manera de configurar éste. En esta presentación debéis analizar y transmitir las construcciones sociales que hacen que las viviendas analizadas tengan sentido (precisamente aquello que les da sustento). ¿Por qué la arquitectura se configura de una determinada manera? ¿Cuál es la relación entre las partes? ¿Cuáles son los rituales cotidianos que alberga? ¿Cuáles son los movimientos que se producen? ¿La configuración formal tiene algo de trascendente o de simbólico deorden superior? ¿En qué medida condicionan el habitar? etc. Aunque cada pareja de ejemplos tiene un tema predominante, eso no significa que el resto de cuestiones no sea igualmente importante y que deban ser abordados.


Os hago algunos comentarios particulares sobre cada tema:

(pongo el grupo y un representante de cada tema para estar seguro de que no se producen errores o solapes).

1. Maximización programática I: proliferación de unidades funcionales:

La vivienda burguesa: por ejemplo, la Casa Milá La Pedrera. Antonio Gaudí. 1910

Casa Moriyama. Ryue Nishizawa (SANAA). 2002

Grupo B: Ignacio García.

Este es un nivel elemental de acotar el espacio y al que estamos más habituados en el mundo occidental. Cada espacio responde a una unidad funcional con una actividad básica asociada del habitar. Lo interesante es la relación entre las piezas, los movimientos entre ellas, el nivel de especialización de cada una; y precisamente por su carácter elemental, los momentos de ambigüedad, donde se disuelven límites y se producen situaciones híbridas. También se puede poner en duda la correspondencia entre unidades funcionales y acciones y/o actores que lo determinan. Por ejemplo: no es lo mismo pensar que una vivienda proporcione unidades acotadas a cada miembro de una familia (padres, hijo, hija, vida en común), a que proporcione soluciones habitacionales a cada acción de esa misma familia (dormir, comer, ver la tv, etc.).

2. Maximización programátia II: el habitar como ritual.

Villa Imperial Katsura. 1620.

Casa Schindler. Rudolph M. Schindler. 1921-22.

Grupo A: Jesús Arroyo

En el caso de la Villa Imperial Katsura (y en general en la cultura japonesa) los rituales cotidianos son fundamentales. Los japoneses pueden hacer de algo banal como tomar el té un acto solemne. En realidad pretendemos ser conscientes de que lo que realizamos cotidianamente y damos por evidente son igualmente rituales que pueden tener esa misma solemnidad o pueden programarse o reconfigurarse a través de la arquitectura. La aparente fluidez y uniformidad del espacio no debe llevarnos a engaño. Las relaciones entre las partes, su disposición, dimensiones, etc. está determinado con gran precisión. Pero también es tremendamente interesante la ausencia de una jerarquía aparente (un concepto estético y espacial muy japonés) en el que todas las partes parecen tener una igual importancia.

La casa Schindler, por su parte, es un excelente ejemplo de vivienda moderna, muy influido por la arquitectura oriental y realizado por un alemán afincado en California. Si eso no es suficientemente interesante de por sí, por la mezcla que supone, el programa de vivienda que alberga es tremendamente avanzado a su tiempo. La forma en que Schindler pretendía vivir ese espacio para su familia y la de sus socios no es en absoluto trivial.

3. Maximización programática III: el movimiento

Villa Savoye. Le Corbusier.1929.

Casa de Burdeos. OMA. 1998.

Grupo C: Pablo Sánchez

Si en los ejemplos anteriores el movimiento tiene un carácter fundamentalmente programático (comunicación entre las unidades funcionales, interferencias de uso, etc.), en estas dos viviendas el movimiento es también un transformador del espacio y su percepción. Este concepto no lo inventaron los modernos, ni mucho menos, pero el desarrollo de la percepción dinámica en el arte que trajo el comienzo del siglo XX (cine, cubismo, etc) hizo mucho por instaurar el sentido de movimiento en el interior de la vivienda moderna (en contraste, por ejemplo, con la percepción estática clásica basada en la perspectiva cónica). El sentido unas veces cubista y otras pintoresco de la promenade architecturalede Lecorbusier es tomado y actualizado por Koolhaas en su vivienda para un discapacitado en Burdeos. ¿De qué manera el movimiento transforma el espacio en estos ejemplos? ¿Qué elementos arquitectónicos tienen un sentido dinámico y cuáles un sentido estático? ¿Cuáles son los rituales cotidianos asociados al movimiento y cuáles tienen un sentido más estático?

4. Maximización programática IV: la relación con el exterior

La Alhambra de Granada.

La casa de la cascada. Frank Lloyd Wright.1935.

Grupo E: Fernando de la Vega

Dos viviendas en las que la naturaleza juega un papel fundamental, pero de una forma muy diferente. Si en la cultura árabe el patio es el trozode naturaleza acotado y controlado que recuerda al oasis y al paraíso prometido por el Corán; en la cultura americana la vivienda se sitúa y se abre a la naturaleza salvaje sin necesidad de filtros intermedios, hasta el punto de que en Fallingwater la cascada está “dentro” de la casa. ¿En qué medida estas dos diferentes concepciones de la cultura y la naturaleza condicionan la arquitectura? ¿De qué manera se abren los espacios a la naturaleza? ¿Qué papel juega ésta? ¿Cómo se relacionan las acciones del habitar con ella?

5. Maximización simbólica: la vivienda como templo del habitar.

La vivienda-patio tradicional china. por ejemplo, la Villa-complejo Wang. 1800.

Casa Farnsworth. Mies van der Rohe. 1946.

Grupo D: Jorge Ayala

Desde que los seres humanos se vuelven sedentarios, el concepto de permanencia en un lugar viene asociado también con el detrascendencia en la arquitectura que alberga a las personas. En la vivienda patio china, cada una de las orientaciones tiene una jerarquía asociada a algo tan inmutable como el movimiento de los astros. Y la posición de los elementos en el interior de la edificación viene igualmente determinada por una jerarquía rígida y estricta. Los dos ejes cartesianos que organizan todo el espacio no tienen tanto un carácter pragmático (facilitar la construcción, el ensamblaje entre piezas, etc.) como un carácter fundamentalmente simbólico que condiciona el habitar (no es lo mismo estar al Norte, que al Sur; mirando al patio, que de espaldas, etc.).

La casa Farnsworth, por su parte, es un auténtico templo del habitar. Con sus conceptos clásicos y medios modernos, su referencias al templo griego de la antigüedad y su inspiración romántica Mies consigue sintetizar una de sus grandes preocupaciones: ¿cómo dar cabida en/con el objetivismo de las técnicas de la modernidad a cuestiones espirituales y trascendentales -ó más bien clásicas-?.

¿Qué simbolizan los elementos, qué representan o a qué aluden? ¿En qué medida estas viviendas son un símbolo de la vida de su tiempo? ¿Cuáles creéis que son las cuestiones transcendentales que fundamentan su organización? ¿En qué medida el habitar queda condicionado por ellas?

6. Maximización formal: operaciones formales
Villa Capra: La rotonda. Andrea Palladio. 1591.

Casa Frank (House VI). Peter Eisenman. 1972.

Grupo F: Gema Sánchez

La dimensión simbólica alcanza un escalón todavía más condicionante para el habitar cuando la configuración de la arquitectura está subordinada a operaciones formales de orden intelectual que sólo en última instancia intersecan el programa de una vivienda. En este caso tenemos por un lado la concepción idealista y clásica de la Rotonda, basada en la simetría, las proporciones, y la tectónica clásica y por otro la arquitectura “pos humanista” de la Casa Frank, que es consecuencia de operaciones formales abstractas desligadas de toda condición programática, social, tectónica o incluso constructiva. ¿A qué aluden esas operaciones o qué pretenden comunicar? ¿Cuáles son los elementos con los que operan? ¿En qué medida condicionan el habitar? ¿Existe relación entre esas operaciones y el programa de la vivienda o los elementos arquitectónicos propios de ese programa –huecos de paso, vistas, etc.-.?

18.9.11

ESTUDIO DE CASOS: MICROVIVIENDA

Hola a todos:

Adjunto una relación ampliada de los tipos del estudio de casos. He añadido algún nombre a la definición de cada vivienda para su claridad. Las referencias son sólo a título de ejemplo. Debéis buscar otras alternativas y decidiros por las que os parezcan más apropiadas. Colgad vuestras elecciones mediante un comentario lo antes posible para que pueda revisarlas. A lo largo de la semana colgaré algunas indicaciones para vuestras presentaciones. Haceos seguidores del blog para estar al corriente de cualquier actualización.
VIVIENDA PROTÉSICA/EPIFITA
                Santiago Cirugeda. Recetas Urbanas
                Stefan Eberstadt
                P.A.R.A.S.I.T.E, Korteknie Stuhlmacher Architecten
VIVIENDA PARÁSITA/OKUPA
                Hotel Daspark. Andreas Strauss y Gunda Wiesner
VIVIENDA PROGRAMA MÍNIMO
                Cápsula de la torre de Nakagin. Kisho Kurosawa
                The Cuschicle. Mike Webb. Archigram.
VIVIENDA DE REALOJO
                Microvivienda  de realojo en Mumbay, Sao Paulo y otros países emergentes
                                SPARC. India
                               Incremental Housing Strategy. Filipe Balestra
                               Quinta Monroy, Chile. Alejandro Aravena / Elemental-
                Vivienda de realojo en países avanzados (España entre ellos).
                               Proyectos de vivienda VPO-Realojo de la EMVS
VIVIENDA DE EMERGENCIA/TRANSPORTABLE
                Microvivienda  de emergencia. Shigeru Baum
                Edificios transportables Su-Si y Fred. Kaufmann g6 Architektur
VIVIENDA RESIDUAL
                La Trufa. Antón García-Abril y Ensamble Estudio
                Casa de Madera definitiva. Sou Fujimoto. Concepto de cueva en "Futuro Premitivo", El Croquis 151. Sou Fujimoto.

9.9.11

PRESENTACIÓN DEL CURSO

La presentación del curso tendrá lugar el sábado 17 de Septiembre a las 9:00 h. en la ESAYT de la UCJC. La primera clase tendrá lugar a las 13:00 h. una vez sean asignados los alumnos a cada unidad.

6.9.11

TALLER Y MESA REDONDA. CUATRIMESTRE OTOÑO

A finales de Noviembre o primeros de Diciembre y durante una semana, las sesiones tomarán el formato de un taller intenso (jueves y sábado), que se celebrará en las instalaciones de la Universidad Camilo José Cela, al que acudirán arquitectos de reconocido prestigio invitados de forma coordinada con la unidad de Luis Burriel. Las invitadas con los que esperamos contar son:

- Marta Moreira, profesora en la Escola da Cidade de Sao Paulo, y socia fundadora de MMBB: http://www.mmbb.com.br.
- Clara Irazábal, profesora en la Universidad de Columbia de Nueva York y directora del Latin Lab.

El taller se completará con una mesa redonda abierta al resto de la Universidad Camilo José Cela en la que se confrontarán diferentes perspectivas sobre vivienda de un lado y otro del Atlántico. 

VIAJE A SAO PAULO Y RÍO DE JANEIRO. CUATRIMESTRE PRIMAVERA

El trabajo de investigación se completará con un viaje a Sao Paulo y Río de Janeiro a finales de Enero o principios de Febrero en fechas por determinar. El viaje, abierto al resto de los estudiantes de la Universidad, no es estrictamente obligatorio para los alumnos de la unidad, aunque se recomienda de forma especial la participación en él.

Durante la estancia en Sao Paulo se producirá un evento en la Escola da Cidade en el que participarán alumnos seleccionados de esta unidad y de la de Luis Burriel, exponiendo sus trabajos realizados durante el curso.