Mostrando entradas con la etiqueta programa docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta programa docente. Mostrar todas las entradas

16.2.12

PROGRAMA CUATRIMESTRE DE PRIMAVERA

El objetivo final del cuatrimestre es realizar un proyecto de intervención en la favela de Paraisópolis en Sao Paulo, en la línea de los modelos de promoción público-privada tan candentes en la actualidad en Brasil, dando lugar a una promoción híbrida que combine vivienda de realojo para los ocupantes del área, vivienda de lujo como forma de hacer viable la intervención, y equipamientos e infraestructuras para una sostenibilidad plena de la propuesta.

Con la vista puesta en este proceso, las primeras semanas del curso se invertirá en realizar investigaciones y diseños experimentales, utilizando el marco de la actuación en Sao Paulo como fuente de información, campo de trabajo y futura aplicación, con el objetivo de generar una base de datos, herramientas y recursos arquitectónicos para el desarrollo de los proyectos individuales en la segunda parte del cuatrimestre.

Convivencia de favelas y viviendas de lujo en Paraisópolis, Sao Paulo

E4. INSTRUMENTOS PROYECTUALES Y DE REPRESENTACIÓN (3 SEMANAS)

E4.1 Ejercicio de investigación y análisis del contexto de Sao Paulo y la arquitectura brutalista brasileña y estudio de casos de ejemplos paradigmáticos de viviendas con el objetivo de deconstruir nuestra preconcepciones sobre la vivienda y ampliar nuestra sensibilidad sobre la compleja red que la da sustento. Se complementará con una lección sobre plataformas de pensamiento y modelos de análisis contemporáneos de cara al segundo ejercicio. (1 SEMANA)

E4.2. A partir de modelos de vivienda arquetípicos, se diseñará una herramienta proyectual y de representación que debe hacer explícitos alguno de los agentes no arquitectónicos (humanos y no humanos) que conforman la red que sustenta dichos proyectos (actores sociales, económicos, climatológicos, fenomenológicos, etc.). (2 SEMANAS)

E5. INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA (3 SEMANAS)

E5.1 Estudio de casos de estrategias análogas en arte y arquitectura desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. (1 SEMANA)

Evento y happening

Indeterminación

Arquitectura anidada

Edificios clavija y edificios enchufe

La reproducción del suelo

La ciudad como modelo

E5.2. Desarrollo individual y colectivo de instrumentos y/o estrategias arquitectónicas para el proyecto de intervención en Sao Paulo. (2 SEMANAS)

E6. PROMOCIÓN HÍBRIDA EN SAO PAULO (10 SEMANAS)

Se realizará en un entorno congestionado de Sao Paulo un proyecto de intervención altamente específico que dará lugar a una promoción híbrida de alta densidad y que combine: vivienda mínima de realojo para familias; vivienda de lujo para el mercado privado, equipamientos e infraestructuras (dotaciones sociales, parkings, zonas verdes, etc.) y otros elementos.

E6.1. Estudio de casos (1 SEMANA):

Modelos de promoción combinando promociones público-privado en Sao Paulo

E6.2. Proyecto individual de promoción híbrida de alta densidad en un área congestionada definida de Sao Paulo. (9 SEMANAS)

PROBLEMAS A ABORDAR

Convivencia de usos y tipologías

Conflicto entre alta especificidad y esferas de indeterminación

Capacidad de respuesta a la multiplicidad de agentes

Espacio público/común/privado

Dotaciones/Convivencia social

Relación / Conectividad con entorno urbano

Acceso y transporte

VIAJE A SAO PAULO Y RÍO DE JANEIRO

El trabajo de investigación se completará con un viaje a Sao Paulo y Río de Janeiro a principios de Marzo (fechas previstas: 11-17 de Marzo). El viaje, abierto al resto de los estudiantes de la Universidad, no es estrictamente obligatorio para los alumnos de la unidad, aunque se recomienda de forma especial la participación en él.

Durante la estancia en Sao Paulo se producirá un evento en la Escola da Cidade en el que participarán alumnos seleccionados de esta unidad y de la de Luis Burriel, exponiendo sus trabajos realizados durante el curso.


TALLER + CONFERENCIA + JURY

El 18 de Mayo la UCJC celebrará de forma global una sesión de Juries. Esa semana está previsto contar con Enrique Walker, profesor de la Universidad de Columbia, que colaborará con la unidad de diferentes maneras. El viernes 18 participará en la sesión de Juries y dará una conferencia abierta a toda la Universidad. El sábado 19 la sesión tomará el formato de un taller intenso y lúdico, que se celebrará en las instalaciones de la Universidad Camilo José Cela, en el que junto con la Unidad de Luis Burriel trabajaremos en grupos con maquetas sobre la vivienda y "lo ordinario", uno de los temas desarrollado por Walker durante los últimos años. El taller se completará con una mesa redonda en el que se comentará el trabajo realizado.

7.9.11

PRESENTACIÓN DEL PROFESOR

Hola a tod@s y bienvenid@s:

Soy Guillermo Sevillano, profesor de la Unidad J de Proyectos 1 a 6 de la ESAYT de la Universidad Camilo José Cela.

Soy arquitecto por la ETSAM (1º de la promoción 1998 con calificación de Sobresaliente) y Master en Diseño Arquitectónico Avanzado por la Universidad de Columbia de Nueva York (graduado con honores). He sido profesor asistente en la ETSAM y este es mi primer año como profesor asociado en la ESAYT.

Soy Doctorando en el Departamento de Proyectos de la ETSAM, he realizado el programa de Investigación Arquitectónica Avanzada de la Universidad de Columbia y he sido becado por la Fundación Caja Madrid y por la Universidad de Columbia. También he participado en exposiciones y conferencias en Madrid, Nueva York y Pekín.

Dirijo el estudio SUMA desde 2006 junto con mi socia Elena Orte, con el que hemos ganado diversos concursos y nuestro trabajo ha sido publicado en medios nacionales e internacionales. Hemos realizado proyectos en España y Brasil, entre los que destacan:
- Biblioteca en Fuerteventura. 1er Premio
- Viviendas para la EMVS en Vallecas. 1er Premio
- Viviendas para el IVIMA en San Sebastián de los Reyes. 1er Premio
- Museo del Vino en El Boalo.

Si queréis conocer más sobre nuestro trabajo, os invito a ver nuestra página web:
o bien, nuestro blog: 

6.9.11

TALLER Y MESA REDONDA. CUATRIMESTRE OTOÑO

A finales de Noviembre o primeros de Diciembre y durante una semana, las sesiones tomarán el formato de un taller intenso (jueves y sábado), que se celebrará en las instalaciones de la Universidad Camilo José Cela, al que acudirán arquitectos de reconocido prestigio invitados de forma coordinada con la unidad de Luis Burriel. Las invitadas con los que esperamos contar son:

- Marta Moreira, profesora en la Escola da Cidade de Sao Paulo, y socia fundadora de MMBB: http://www.mmbb.com.br.
- Clara Irazábal, profesora en la Universidad de Columbia de Nueva York y directora del Latin Lab.

El taller se completará con una mesa redonda abierta al resto de la Universidad Camilo José Cela en la que se confrontarán diferentes perspectivas sobre vivienda de un lado y otro del Atlántico. 

5.9.11

INTRODUCCIÓN AL CURSO

Aunque inevitablemente la abordemos de forma parcial, la arquitectura como ente autónomo no existe. Enfrentarse para el arquitecto a los contextos en los que se inscriben sus productos arquitectónicos se parece más bien a abrir la caja de Pandora. Múltiples agentes (humanos y no humanos) interactúan en redes complejas e inescrutables en las que no siempre es posible discernir su funcionamiento. Para poner las cosas más difíciles, vivimos hoy una era postmoderna y relativista en la que aparentemente ya ningún punto de partida, concepto o sistema puede ser considerado como “territorio firme”. Las disciplinas humanistas, la arquitectura entre ellas, se han convertido en nómadas perpetuas.

Pero, como arquitectos, queremos pensar que en realidad esta situación ha hecho explícito que únicamente el constante quehacer consolidando, modificando y construyendo sobre un territorio dado puede llegar a proporcionarle una condición estable. Dicho de otro modo, para la “construcción” humana, cualquiera que ésta sea, es el edificio el que paradójicamente sostiene su cimentación y no al revés.

En consecuencia, en la actualidad no parece tan relevante en arquitectura, en cuanto disciplina humanista, apostar por una idea específica sobre la que “construir” como entender y promover el propio proceso de “construcción” alrededor de ella y del producto arquitectónico consiguiente; y más concretamente, definir qué significa “construir” hoy en día y cómo el concepto puede traducirse en términos arquitectónicos.
Lo que hoy es más importante no es el hallazgo de nuevos territorios o la creación de productos sorprendentes, sino el entendimiento, promoción y desarrollo a partir de ellos de procesos capaces de darles sustento. Por eso, este será un curso de Proyectos sobre Vivienda pero, sobre todo, será un curso sobre procesos creativos de diseño arquitectónico dirigidos hacia un concepto extendido de sostenibilidad de la arquitectura. Intentaremos evitar así que, como a Pandora, en la caja de nuestros proyectos haya algo más que la esperanza de su sustento.

4.9.11

METODOLOGÍA DEL CURSO

En cada cuatrimestre se abordará el diseño arquitectónico de la vivienda desde dos puntos de vista distintos, pero no necesariamente contradictorios. Como ejercicio didáctico, se exigirá a los alumnos en cada cuatrimestre que  aborden el proyecto arquitectónico desde una perspectiva diferente y se conviertan en un modelo de creador distinto, asumiendo su papel con coherencia y con el menor pragmatismo posible. El viaje entre los dos polos de esa misma esfera que es el ejercicio creativo permitirá alumbrar las habilidades y exigencias que proyectar arquitectura tiene hoy en día para su sostenibilidad.



1ER CUATRIMESTRE_LA IDEA CONSTRUIDA _PROTOTIPOS

"Lo que importa no es el qué, sino el cómo". Mies Van der Rohe. "The new era". 1930.

                La idea arquitectónica se "construye" no sólo porque se materializa en un edificio sino porque se vertebra entorno a ella una serie de variables que el proyectista va definiendo. El arquitecto-demiurgo, decididamente heroico por la necesidad de plegar el mundo entorno a su visión, transformado a veces en un artista de la vida cotidiana, a veces en un científico-investigador entregado a su propia causa, ejerce de agente organizador y catalizador de múltiples variables entorno a un concepto vertebrador hasta lograr un diseño coherente capaz de integrarlas. No es la idea la que arma el conjunto, sino que son las distintas variables y agencias que actúan sobre el proyecto las que van tomando cuerpo en una misma dirección y acaban dándole sustento.
                No se negará que es ésta una aproximación holística (la arquitectura como obra de arte total), también decididamente organicista (en el sentido más filosófico de la palabra), y que se nutre de las perspectivas modernas de la primera mitad del siglo pasado. El alumno abordará el proceso de diseño desde esta punto de vista en una serie de fases iterativas, desde la ideación, pasando por sucesivas integraciones de variables y reformulaciones del proyecto, variando el tono y la modulación, hasta "construir" su idea. En tanto en cuanto el alumno sea radicalmente coherente, y sea capaz de organizar el cosmos en torno a su visión, el proyecto como artefacto o constructo (el cómo) podrá dar sustento a su idea germinal (el qué).



2DO CUATRIMESTRE_SOCIOCONSTRUCTIVISMO_IMPLEMENTACIÓN Y REDES

“The goal is not to have a goal”. John Cage.

                En el segundo cuatrimestre se abordarán los procesos de diseño arquitectónico en entornos de gran diversidad y con implicación de múltiples agentes y variables, en los que no parece posible que una sola formulación o idea sean capaces de dar una respuesta convincente a la complejidad existente. Para ello, se utilizará un contexto altamente específico tal y como un área de asentamientos informales o favelas en Sao Paulo.
                Aunque cada alumno articulará una propuesta final individual, el objetivo es convertir el conjunto de la unidad en una red experimental de diseño. Se investigarán y desarrollarán colectivamente estrategias e instrumentos arquitectónicos (bases de datos, conceptos constructivos, mecanismos de ensamblaje de elementos autónomos)con los que poder abordar proyectos en entornos de alta complejidad. Aunque no se debe olvidar tampoco que cualquier contexto lo es si nuestra visión es lo suficientemente amplia. Y es que esta aproximación al diseño arquitectónico se encuadra dentro de perspectivas contemporáneas que dan cuenta de la heterogeneidad e inestabilidad de los objetos de estudio y su dependencia de los contextos en los que se inscriben, así como del nivel de interacción e incertidumbres de la práctica profesional. El arquitecto se convierte aquí unas veces en un cirujano de gran precisión y otras en un urbanista de megaestructuras abiertas y flexibles. De ahí que surja la necesidad de producir estrategias más mediadoras que impositivas, en las que la atención se centre sobre el proceso mismo, siempre inacabado, de "construcción colectiva" como forma de dar sustento a la iniciativa arquitectónica. Así, a lo largo del cuatrimestre se abordarán conceptos de indeterminación, lógica anidada, tectónica socio-constructivista, explicitación y muchos otros que pondrán al conjunto de la clase ante la necesidad de experimentar en el análisis, la representación y la producción de una arquitectura, nunca autónoma, pero decididamente sostenible en un sentido amplio de la palabra.